Tras desaparición de youtuber, se genera ola de desinformación en las redes sociales
Se ha vertido información de distinta índole que no necesariamente tiene que ver con el paradero de Sanabria, más bien, se trata de información falsa o de broma.
De hecho, una cuenta en Twitter se hizo pasar por la cuenta oficial de Emisoras Unidas para verter información inexacta sobre la desaparición de Sandra Esmeralda.
Personas inescrupulosas han vertido información en la red social Twitter usurpando la imagen de @emisorasunidas. ¡No se deje engañar! pic.twitter.com/lU1Zhl4gtZ
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) November 24, 2022
Mientras que otra persona, que también se hace llamar creador de contenido en las distintas plataformas donde se publica dicho material, autonombrado como “El pepe”, compartió una fotografía con Sanabria y aseguraba que ya había aparecido.
“Ustedes preocupados y nosotros poniéndole Jorge al niño. Que bueno que estás bien”, indicaba la publicación.
¿Que es la desinformación o fake news?
El término “desinformación” se define como “difusión de información falsa, ya sea con la intención de engañar o no“. Desinformación es un término más técnico para “noticias falsas” que puede propagarse rápidamente a través de varias plataformas, como los canales de las redes sociales.
La información falsa se propaga rápidamente en las redes sociales, lo que dificulta su contención. Las noticias falsas utilizan la tecnología y las redes sociales para hacerse pasar por sitios de noticias legítimos. Las organizaciones y los grupos políticos pueden ofrecerle anuncios similares a las noticias. Los piratas informáticos usan bots, algún software, para crear múltiples cuentas de redes sociales (Granja de Troles) y las usan para difundir información errónea. Esto puede hacer que una historia falsa parezca real, ya que parece haber sido compartida por muchas personas. Las publicaciones y cuentas falsas en las redes sociales ayudan a difundir información errónea. A veces, los periodistas reales reportan esto como un hecho. Cuando sale en las noticias, las líneas entre la realidad y la ficción se vuelven borrosas.
Las noticias falsas presentan opiniones fuertes, a menudo sesgadas, como un hecho. También puede comunicar estos puntos a quienes es más probable que estén de acuerdo para reforzarlos. Este llamado efecto de “cámara de eco” consiste en algoritmos, software inteligente, que lo alientan a leer material similar al que ya ha compartido.
La exposición a información errónea a menudo reduce la confianza en los medios, lo que dificulta saber qué es realidad o ficción en el futuro. Cuando comenzamos a creer que algo tiene el potencial de ser falso, se vuelve más fácil ignorar que en realidad es cierto. Esto genera una preocupación real sobre el impacto de las noticias falsas en nuestras niñas, niños y adolescentes.
Tipos de desinformación
Las noticias falsas o la información errónea se pueden crear y compartir en las redes sociales, especialmente durante eventos importantes que tienen un gran impacto en nuestra sociedad. Por ejemplo, vimos una oleada de noticias falsas relacionadas con Covid-19 durante y después de la pandemia.
Recientemente, la BBC reflexionaba sobre este tipo de fake news en su ‘ ¿Debe censurarse la mala ciencia en las redes sociales? ‘ artículo. Aunque este artículo da forma a una conversación mucho más amplia sobre la censura, transmitió el tipo de información que se estaba compartiendo y el impacto que tuvo esta información engañosa, mencionando que “se disuadió a las personas de vacunarse como resultado de leer información engañosa en línea”. . El artículo también hacía referencia a “afirmaciones inexactas o completamente inventadas sobre 5G y los orígenes de Covid-19”.
Otro ejemplo de ‘información errónea de Covid-19’ que se comparte es el video ‘pandémico’ , que fue retirado por las empresas de redes sociales. Tomaron medidas con respecto a este video porque era “claramente incorrecto, dañino y de amplia difusión”, según The Center for Countering Digital Hate . También se publicó un segundo video ‘pandémico’, aunque las compañías de redes sociales tomaron medidas mucho más rápidas al respecto, restringiéndolo rápidamente para que no llegara ni influyera en una gran cantidad de personas.
Recientemente, hemos visto un aumento de información errónea en las plataformas sociales que se crearon para difundir videos virales falsos o engañosos sobre la guerra en Ucrania. Para combatir esta difusión particular de noticias mal informadas, reporteros como Victoria Derbyshire han estado utilizando plataformas como TikTok, para desacreditar información errónea y resaltar lo que realmente ha estado sucediendo a sus seguidores; algunos de los cuales están en grupos de edad más jóvenes.
Los anteriores son solo algunos ejemplos de información errónea compartida en las redes sociales. Pero, ¿cómo afecta esto a los grupos de edad más jóvenes y qué se puede hacer para garantizar que las noticias falsas y el contenido engañoso no los influencien?
Fuente: Publinews.gt & swgfl