La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata, un delito que constituye una grave violación a los derechos humanos, que puede ser combatido con la tecnología, aunque esta también puede facilitarlo, tal como lo establece el lema para este año: “Uso y Abuso de la Tecnología como una herramienta para prevenir, pero a su vez facilitar la ocurrencia de casos de trata”.
La trata de personas es considerada uno de los delitos más graves de violación a los derechos humanos, siendo catalogado como un símbolo moderno de esclavitud en el siglo XXI, mediante el cual las personas son privadas de su libertad y derechos por parte de terceras personas.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa de Atención a la Población Migrante, trabaja en actividades en conjunto con la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas.
Asimismo, contempla capacitación al personal de los servicios de salud de forma virtual y presencial para la detección oportuna de posibles víctimas y cuenta con clínicas de atención en salud a personas víctimas de violencia sexual y/o trata de personas.
Se estima que aproximadamente el 30% de las víctimas de trata de personas son niños y el otro 70% son mujeres y niñas. Los primeros en la mayoría de los casos se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias, mientras que las mujeres y niñas son explotadas sexualmente desde muy temprana edad. Actualmente, más de 12 millones de personas a nivel mundial son víctimas de este delito.
Las personas son sometidas contra su voluntad a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras modalidades.
Los factores que influyen en la trata de personas son la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia intrafamiliar (violencia doméstica, maltrato a niños, niñas y adolescentes) la desigualdad económica, el acceso limitado a la educación y a los servicios de la salud, la falta de documentos en casos de migrantes, de legislación contra la trata de personas o falta de una aplicación efectiva, si tal legislación existe y la tecnología.
El Dr. Jorge Lorenzana, coordinador del Programa de Atención a la Población Migrante, del Ministerio de Salud el gran peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales, donde los traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.
La campaña “Corazón Azul” es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas creada en el año 2008 en Viena (Austria), orientada a sensibilizar y crear conciencia en la población mundial acerca de la lucha contra la trata de personas y su impacto en la sociedad.
“Corazón Azul” se ha convertido en el símbolo internacional de la lucha contra la trata de personas, representando la tristeza de las víctimas que son objeto de la trata de personas. Igualmente manifiesta la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.
Como parte de esta campaña las actividades que se realizan son:
• Iluminación de edificios públicos o infraestructura de organizaciones sociales
• Iluminación de residencias, fuentes, entre otros
• Ferias informativas
• Talleres informativos o de formación en materia de trata de personas (modalidad virtual/presencial).
• Curso Virtual: Trata de personas, una mirada práctica para actores de primera línea
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Programa de Atención a la Población Migrante atiende a víctimas de trata, así como en los servicios de salud, donde requieren atención.
Fuente: Prensa.gob.gt