Taller “Reformas al Código Penal en torno al Decreto 11-2022 Delitos de Explotación Sexual en Guatemala y Ciberdelitos a través de Medios Tecnológicos”
El Observatorio Guatemalteco de Delitos Informáticos – OGDI, tuvo una participacion por parte de su delegación, agradeciendo el apoyo a la Secretaria de prevención de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas – SVET y de la la Comisión Intersectorial de Tecnologías de Información y Comunicación-CITIC, asi mismo a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC, donde desarrollamos el tema “Situación Actual de Guatemala sobre Delitos Cometidos a través de Medios Tecnológicos”.
Con un estudio a profundidad sobre la problemática que enfrentamos en el País, en materia de ciberdelitos, desde su prevención, estudio, impacto, conscientización y combate. Asi mismo, se abordaron temas sobre el impacto de los ciberdelitos en niños, niñas y adolescentes. Las modalidades que estas bandas y cibercriminales operan, asi como las modalidades de delitos que utilizan en el ciberespacio.
El proyecto de “Fortalecimiento del sector seguridad y justicia de Centro América para efectivamente
prevenir, identificar y judicializar cibercrimen, crimen organizado transnacional y casos conexos a través de la evidencia digital: Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice”; y su componente de resultado de fortalecer a los analistas forenses de la policía en la utilización de técnicas especiales de investigación de los delitos de los ciberdelitos. El Programa Global del Ciberdelito de UNODC ha implementado una serie actividades enfocadas en el fortalecimiento de capacidades a través de talleres y entrenamientos a operadores de justicia y seguridad que aumentan los conocimientos y las habilidades en la investigación del ciberdelito.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en coordinación con la Comisión Intersectorial de Tecnologías de Información y Comunicación-CITIC- ha organizado un taller sobre las reformas a la legislación guatemalteca entorno al Decreto 11-2022 para el combate de los Ciberdelitos cometido a través de medios tecnológicos que permita fortalecer la prevención en combate de delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas, dirigido a Juezas y Jueces especializados para la protección de niños, niñas y adolescentes.
Reconocer el ciberdelito como un fenómeno transnacional que involucra la conjunción de múltiples jurisdicciones, es fundamental para analizar la legislación nacional y su impacto para el acceso a la Justicia de todas las personas @UN__Cyber https://t.co/RXkVeoKBT2 pic.twitter.com/ZWZzqI5X1v
— Gabriel Juárez (@GJ_UNODC) June 16, 2022
Objetivos General
Reconocer al ciberdelito como un fenómeno transnacional que involucra la conjunción de múltiples
jurisdicciones, así como múltiples instituciones públicas, actores privados y organismo
internacionales en la detección, investigación y sanción de delitos.
Objetivos específicos
Analizar la legislación nacional sus impactos para investigación y judicialización de los casos de
seducción en línea y chantaje sexual como delitos cometidos con los niños, niñas y adolescentes a
través de medios tecnológicos.
Fortalecer conocimientos sobre los delitos de explotación sexual en el personal del organismo
judicial como riesgos que convierten en vulnerables a los, niños, niñas y adolescentes.
Jueces y Magistrados participaron en el taller formativo “Reformas al Código Penal entorno al Decreto 11-2022 delitos de explotación sexual en Guatemala y Ciberdelitos cometidos a través de medios tecnológicos, organizado por @secretariasvet y @UNODCgt. pic.twitter.com/Lt5UK1bPht
— Organismo Judicial (@OJGuatemala) June 17, 2022
Fuente: UNODC