UNODC capacita a 107 lideresas comunitarias en ciberviolencia de género, ciberactivismo y mecanismos para la prevención de la violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital

. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para América Central y el Caribe (UNODC ROPAN) a través de su oficina en Guatemala, en coordinación con el Centro de Investigación, Capacitación, Apoyo a la Mujer y Juventudes (CICAM) y la Sección de Delitos Informáticos de la Policía Nacional Civil (PNC), llevaron a cabo una serie de talleres en los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz y Chimaltenango.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado nuevas formas de violencia contra las mujeres y las niñas por razón de género potencializando en las redes sociales los discursos de odio. En este sentido, UNODC ha contribuido a potenciar el liderazgo y rol de las lideresas a través del fortalecimiento de sus capacidades en prevención, atención y facilitando el acceso a las rutas de denuncias de casos de ciberviolencia de género.

Ciento siete (107) lideresas y representantes de la Dirección Municipal de la Mujer de los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Alta Verapaz fueron capacitadas durante la serie de talleres virtuales y presenciales “Ciberseguridad y Ciberactivismo”. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al aumento y fortalecimiento de capacidades de lideresas guatemaltecas a través del desarrollo de conocimientos, acciones participativas y de incidencia para hacer efectivo el ejercicio pleno de la ciudadanía digital.
El “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencia” subraya que el 90% de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres. UNODC aporta iniciativas transformadoras, intergeneracionales y multiculturales para interrumpir el discurso de odio y violencia contra las mujeres en el ciberespacio.

Además, se ha contribuido con la generación de mecanismos de asociación entre instituciones y lideresas, lo que ha dado como resultado el surgimiento de herramientas para fortalecer el actuar institucional en materia de la elaboración de la ruta de coordinación interinstitucional entre el Ministerio Público (MP), Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) y la Policía Nacional Civil; atención diferenciada y especializada a víctimas de ciberviolencia y ampliación de campos relacionados con las ciberviolencia y otras tácticas emergentes de violencia en contra de las mujeres y niñas en el registro en el sistema informático policial.
Además, contribuyendo al aumento de la capacidad de respuesta de la unidad de cibercrimen de la Policía Nacional Civil para asesoría, preservación de la evidencia digital y activación de ruta de denuncia con las lideresas.

Actualmente se están produciendo acciones que permitan evidenciar el cambio en el imaginario colectivo de las lideresas sobre los servicios que presta la unidad de cibercrimen con la implementación de procedimientos victimo-criminológico y comunitarios, reduciendo la victimización secundaria.
Estas acciones se realizan en el marco del proyecto “Creando nuevas avenidas de resiliencia para sostener la paz desde las mujeres Kaqchiquel, Q’eqchi’ y Mestizas” implementado por UNODC, la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM), financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF por sus siglas en inglés).

Fuente UNODC Guatemala

También te puede gustar