Las ‘Fake news’ aumentan como amenazas de ciberseguridad según estudio
Las denominadas fake news o noticias falsas cobraron notoriedad en el último tiempo, por la facilidad y rapidez con la que se propagan, y por el impacto que pueden generar.
Las denominadas fake news o noticias falsas cobraron notoriedad en el último tiempo, por la facilidad y rapidez con la que se propagan, y por el impacto que pueden generar. El término fake news se refiere al sensacionalismo o la falsa información que se difunde bajo la apariencia de una cobertura periodística. Esto puede afectar a las personas de distintas formas, dependiendo del tipo de datos falsos que puedan se propagados y el ámbito en el que se distribuyan.
Por ejemplo, las noticias falsas tuvieron protagonismo en el contexto de los procesos electorales, siendo utilizadas para incidir en la intención del voto de los ciudadanos; de forma particular durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. Sin embargo, también han sido utilizadas en otros ámbitos, en los últimos meses con diversos temas en torno a la pandemia.
El tema resulta tan delicado que incluso la OMS ha utilizado el término infodemia para referirse a la práctica de difundir noticias falsas o información incorrecta relacionada a la pandemia, dado que en el contexto actual la desinformación representa un problema más grave al tener la capacidad de poner en riesgo la salud e integridad de las personas.
Pero, ¿qué tipo de riesgos puede representar esto? Pueden ser diversos. Miguel Ángel Mendoza, vocero de la empresa de seguridad informática ESET, “si nos enfocamos en el uso de información falsa en el contexto de la pandemia, desde que la circulación del COVID-19 se extendió a nivel global la desinformación promovió, entre otras cosas, que alguien con síntomas experimente con remedios y supuestas curas que carecían de evidencia científica que demostrara su efectividad”.
La información falsa relacionada con la pandemia ha hecho circular noticias, mensajes, audios y videos en los que se afirmaba incluso la inexistencia del virus (lo que motivó que muchas personas ignoraran las medidas sanitarias), hasta la distribución de información sensacionalista que contribuyó al aumento del temor y angustia de las personas.
El Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, Juan Manuel Quijada Gaytán, aseguró que las “fake news” pueden afectar a la salud mental y generar angustia, confusión y estrés.
También mencionó que la sobreexposición de información sobre el COVID-19 puede generar sensación de peligro y aumenta el riesgo de sufrir estrés crónico.
Otro tipo de noticias falsas alentaban a ignorar las recomendaciones realizadas por médicos, científicos y especialistas, al punto de que incluso reconocidos medios de comunicación se vieron influenciados por las fake news y llamaron a hacer caso omiso a las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, exponiendo aún más la salud de las personas.
Razones y finalidad de las noticias falsas
Mendoza señala que existen distintos intereses detrás de estas noticias falsas. “Por ejemplo, una de las razones más comunes para difundir fake news son las ganancias que generan a los creadores de este contenido apócrifo a través de la monetización de visitas a sitios, o bien, mediante campañas maliciosas que también monetizan la información obtenida”, asegura el experto.
Por otro lado, hay otro tipo de factores como los intereses políticos, cibercrimen o simplemente para propagar bromas virales. Sin importar el origen y las motivaciones, cada vez con mayor frecuencia se encuentran distintos niveles de información falsa y en diferentes ámbitos, con consecuencias cada vez más impactantes y que demandan que las personas estén más preparadas para lidiar con este escenario.
De acuerdo a los expertos, este es un tema que seguirá en tendencia, que requiere de más educación y concientización; de la misma forma en la que hablamos de otros peligros en Internet y de la manera de protegernos. “Es importante tratar el problema de las fakes news de forma generalizada, en busca de formar usuarios que utilicen la tecnología de una forma cada vez más responsable, consciente y segura”, concluye el informe de la compañía ESET.
Fuente: eluniverso.com