Taller de introducción al proceso de la investigación del ciberdelito y manejo de indicios digitales en Guatemala

En coordinación con el Departamento de Análisis de Delitos Informáticos y Cibercrimen (DADIC), de la Dirección de Análisis Criminal (DAC) del Ministerio Público (MP), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen para América Central y el Caribe (UNODC ROPAN) se llevó acabo el taller “Introducción al proceso de la investigación del ciberdelito y manejo de indicios digitales”, dirigido a auxiliares y agentes fiscales del MP.


El taller se realizó en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades del sector justicia y seguridad de Centro América para la prevención, identificación y procesamiento penal del ciberdelito, del crimen organizado transnacional y de casos conexos a través de la evidencia digital: Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice”, financiado por Canadá.

En esta jornada se fortalecieron las capacidades de 20 funcionarios públicos de las distintas fiscalías de Guatemala en la identificación de elementos relacionados a los delitos cometidos a través de la tecnología, aplicación de procesos y buenas prácticas en el manejo de evidencia digital.

Este taller fue impartido del 1 al 3 de diciembre de 2020, a través de la plataforma digital educativa de la Unidad de Capacitación Ministerio Público (UNICAP), por los especialistas Héctor Concohá, analista de Cibercrimen de la DAC y Miguel Alfaro, consultor regional en Informática Forense para América Central y el Caribe de UNDOC.

María Elena Gálvez, jefa del Departamento de Análisis de Delitos Informáticos y Cibercrimen, resaltó que “es de sumo interés para la Dirección de Análisis Criminal del Ministerio Público contribuir a fortalecer las investigaciones penales, desde el conocimiento técnico para que estas investigaciones puedan desarrollarse con efectividad, en trabajo en conjunto con aliados estratégicos como UNODC y UNICAP”.

Fuente: Unodc