Ministerio de Educación previene delitos cibernéticos en Guatemala

Una estrategia educativa en prevención del ciberdelito fue lanzada por el Ministerio de Educación (Mineduc), en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Embajada de Canadá, para contribuir al uso seguro de la internet.

“La principal acción del proyecto es la formación y dotación de guías orientativas a docentes, por lo que se les invita a participar en los diferentes ciclos de capacitación, para beneficiar a la niñez, adolescencia y juventud”, dijo Claudia Ruiz, titular del Mineduc.

La funcionaria explicó que la iniciativa surge debido a que, por el coronavirus, muchos estudiantes se conectan en las diferentes plataformas, y se colocan en una situación de vulnerabilidad. Ruiz manifestó que es fundamental conocer los peligros que implican la revelación de información confidencial y la necesidad del resguardo de la niñez. 

DETALLES DEL PROYECTO

El Proyecto Educativo Ciudadanía Digital y Prevención al Ciberdelito conlleva la implementación de distintos recursos metodológicos de acuerdo con las etapas de desarrollo psicosocial de los estudiantes inscritos en el sistema del Ministerio de Educación.

Fernández, comentó que se utilizarán todos los medios necesarios, desde la lúdica, el arte, los medios audiovisuales, cuentacuentos, una obra de teatro “las caras del cibercrimen”, guías para prevención de la ciber violencia de género, y guías para la ciber convivencia positiva. Todos estos esfuerzos se realizarán en conjunto con el Mineduc, con los más de 40 mil maestros a nivel nacional.

El proyecto se divide en dos etapas iniciales: La formación virtual para docentes y guías educativas con material teórico y práctico. Estas últimas, se desarrollarán en clases virtuales o físicas, según sea el caso, recordando las disposiciones del Acuerdo 69-2021, que modificó el semáforo para las clases híbridas.

Claudia Ruiz Casasola, ministra de Educación, finalizó la conferencia comprometiéndose a realizar todos los esfuerzos necesarios para proteger a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y crear espacios dignos y seguros, tanto físicos como virtuales para que puedan desarrollarse sin sufrir riesgos en el proceso.

Fuente: Diario de Centroamérica

También te puede gustar