Estudiantes guatemaltecos de un centro educativo podrán formarse a partir del 2020, en las nuevas tecnologías gracias a la implementación del modelo educativo P-TECH, informó la multinacional estadounidense IBM, desarrolladora de la plataforma.
Además de Guatemala implementarán este modelo educativo Colombia, Argentina, Ecuador y Perú.
IBM, la Federación Internacional Fe y Alegría, AUSJAL (Asociación Internacional de Universidades Jesuitas) y Magis Americas firmaron un acuerdo sin precedentes, para expandir el modelo educativo P-TECH en América Latina.
“Para satisfacer esta creciente necesidad, IBM creó el modelo de educación P-TECH para llenar los vacíos en el mercado laboral y ayudar a la próxima generación de líderes empresariales y tecnológicos a tener éxito”, afirmó la gerente general de IBM para América Latina, Ana Paula Assis, en un comunicado de la multinacional.
El modelo que consiste en capacitar jóvenes en áreas relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas será implementado por 45 colegios, incluidos tres centros educativos de Argentina, 14 de Colombia, 15 de Ecuador, uno de Guatemala y 12 de Perú.
“Fe y Alegría ha trabajado en educación con grupos comunitarios durante muchos años, y consideramos que P-TECH es una gran iniciativa que fomenta la inclusión social a través del aprendizaje STEM”, dijo Carlos Fritzen, coordinador de la Federación Internacional Fe y Alegría, reportó la página #netopics.
En 2020, los estudiantes comenzarán un currículo con al menos tres años de duración y se espera que más colegios se sumen a la implantación del modelo.
El programa ayudará a los estudiantes de secundaria a adquirir habilidades críticas en el lugar de trabajo y los dotará con credenciales de educación superior, abriéndoles nuevas oportunidades profesionales y universitarias.
Asimismo, los jóvenes que formen parte del modelo podrán obtener un diploma de escuela secundaria y un título de educación superior en áreas tecnológicas como la computación en la nube y ciberseguridad.
IBM proporcionará a los estudiantes acceso a las plataformas de aprendizaje ptech.org y SkillsBuild.org de IBM, permitiéndoles así un aprendizaje más amplio y autodidacta.
Para Assis, la región tiene una grave escasez de habilidades vocacionales y técnicas a pesar de la creciente población en edad laboral en América Latina.
Aproximadamente una quinta parte de los jóvenes latinoamericanos, es decir 30 millones de personas, no están empleados ni participan en actividades académicas, agregó la ejecutiva.
Fuente: El Diario de Centroamerica