En Panel sobre Cooperación Interparlamentaria, la Presidenta del Parlamento Centroamericano, Honorable Diputada Irma Amaya, expuso acerca de los Retos y Desafíos del Ciberdelito en Centroamérica, durante el II Foro Internacional El Desarrollo del Parlamentarismo, que se llevó a cabo en Rusia, el 2 de julio; para preparar la legislación regional ante este tipo de delito.

En su participación expuso que:
El Derecho Comunitario Centroamericano es una rama nueva del Derecho Internacional Público, se origina en un ordenamiento jurídico nuevo y autónomo, caracterizado en modo particular por la naturaleza de sus Instituciones, capaces de emanar actos jurídicos normativos, ejecutarlos y exigir su cumplimiento en la entera Comunidad, en una estrecha relación de complementariedad con los poderes públicos nacionales. Su fin primordial es construir el bien común regional basado en relaciones de solidaridad, mediante la persecución de fines, objetivos, propósitos y políticas comunes a un proceso de integración global.
Una de las principales normas del derecho Comunitario Centroamericano es el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. Suscrito el 15 de diciembre de 1995
Sus principios son:
- Estado de Derecho
- Seguridad de las personas y sus bienes
- Seguridad Regional
El Modelo de Seguridad Democrática que propone el Tratado Marco está más vigente que nunca, es un modelo integrador, que coloca el respeto a los derechos de la ciudadanía en un primer orden, es un modelo que conjuga, por una parte, el ejercicio de la democracia con el combate a la pobreza, la seguridad de las personas y sus bienes con un medio ambiente sustentable; en esta línea, la seguridad ciudadana es tan sólo uno de sus múltiples componentes.
Con respecto al principio del Tratado Marco sobre Seguridad de las Personas y sus Bienes , El PARLACEN como órgano de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana, en cumplimiento del Tratado Marco de Seguridad Democrática que dispone: la solidaridad y seguridad de los pueblos y gobiernos centroamericanos en la prevención y solución conjunta de los problemas comunes en esta materia” emitió una Resolución en 2018 instando a los estados miembros a adecuar sus legislaciones a las medidas adoptadas internacionalmente en esta materia.
La humanidad ha vivido tres grandes revoluciones tecnológicas en materia de transmisión del pensamiento: la invención de la escritura que permitió fijar las ideas en un soporte material asegurando su conservación y difusión; la invención de la imprenta que permitió difundir masivamente las ideas y el internet que nos permite comunicarnos globalmente y almacenar en un día la información que antes la humanidad necesitaba decenas de años para hacerlo.
Esta última revolución también ha abierto las puertas a nuevos tipos de delitos, que las legislaciones penales no habían considerado, ni soñado siquiera que llegarían a existir y es lo que se ha dado en llamar Ciberdelincuencia y abarca una gama importante de hechos punibles que afectan la Seguridad de las Personas y sus Bienes.
- Robo de identidad
- Violación a los derechos de autor
- Tráfico de personas y drogas
- Fraude electrónico
- Saqueo de cuentas bancarias
- Pornografía infantil, Entre otros
Ante el surgimiento de este nuevo tipo de delincuencia encontramos que nuestras legislaciones no estaban preparadas para ello, máxime que acogemos el principio universal que “no hay crimen, no hay pena, sin una ley previa”. Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua y Belice son los estados del SICA cuyos ordenamientos jurídicos tienen elementos para el combate al Ciberdelito.
El Parlamento Centroamericano, preocupado por la proliferación del Ciberdelito en la región Aprobó la Resolución AP/1 299 2018 “SOBRE CIBERDELINCUENCIA” posteriormente el PARLACEN presentó su posición en relación al Ciberdelito en la 67 Reunión de la Comisión de Seguridad de Centroamérica en Belice los días 09 y 10 de octubre de 2018. Incluyó el seguimiento del tema en su planificación.
Desde febrero del presente año nos dimos a la tarea de organizar un Conversatorio regional sobre Ciberdelito y Seguridad de la Información Internacional. En conjunto con la Embajada de la Federación de Rusia en Guatemala y la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana se celebró el Conversatorio, en la Ciudad de Guatemala, los días 28 y 29 de mayo de 2019.
El Objetivo General del evento era “Promover una compresión más completa del fenómeno del ciberdelito entre los miembros del Parlamento Centroamericano y los integrantes de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, con el apoyo de expertos rusos en la materia de cara a proponer al Sistema de la Integración Centroamericana soluciones globales al mismo”.Entre los puntos relevantes de la Declaración del Conversatorio tenemos los siguientes:
- Reconocemos el papel del Sistema de la Integración Centroamericana –SICA-, en el mantenimiento de la estabilidad y la seguridad en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, a través de la Comisión de Seguridad de Centroamérica y los esfuerzos que se han realizado desde cada uno de los Estados del SICA para combatir el ciberdelito, así como un papel rector de las Naciones Unidas en la promoción del diálogo sobre la seguridad en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. El establecimiento de los mecanismos para alentar la participación, según procediera, del sector privado, el mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil debe favorecer el aumento de la eficiencia de la cooperación internacional.
- Observamos la importancia de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 de la lista inicial de las reglas del comportamiento responsable de los Estados en el espacio de la información y exhortamos a la comunidad internacional a que siga trabajando para completar dicha lista, inclusive en el marco del grupo especializado de la ONU de composición abierta.
- Destacamos la importancia de fortalecer la cooperación práctica en materia de seguridad en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como elaborar mecanismos internacionales y regionales en este ámbito.
Como seguimiento del tema podemos reseñar: La creación de una comisión técnica interinstitucional para elaborar:
- a) un ante proyecto de ley marco sobre ciberdelito y seguridad de la información como un instrumento de Derecho Comunitario Centroamericano.
- b) una guía técnica para valoración de la prueba para uso de jueces.
- Validación de los instrumentos con el Consejo de Seguridad de Centroamérica y el Consejo Judicial Centroamericano.
- Presentación y Aprobación del Proyecto de Ley Marco sobre Ciberdelito por el PARLACEN.
- Presentación de la Ley Marco sobre Ciberdelito a la Cumbre de Presidentes del SICA.
- Presentación del tema en la reunión de Parlamentos Regionales de América Latina (PARLACEN, Parlamento Latinoamericano y Parlamento del Sur) a celebrarse en el mes de julio 2019 en Montevideo Uruguay.
- PARLACEN propondrá la realización de un evento conjunto para sensibilizar a la región latinoamericana sobre la importancia del tema.
MUCHAS GRACIAS
Fuente: Parlamento Centroamericano