Internet ha roto las barreras d ela comunicaciones y con el audge de las nuevas tecbnologías, la proliferación de contenidos superficiales y la celebración de la mediocridad en el mundo digital se han convertido en un fenómeno global. Desde Nueva York hasta Tokio, pasando por Guatemala, las sociedades enfrentan desafío de navegar en un océano de información donde lo trivial a menudo eclipsa lo significativo. En este reportaje buscamos explorar las causas y consecuencias de este fenómeno, con un enfoque humano y reflexivo.
El Paisaje Digital: Un Terreno Fértil para la Mediocridad.
Las plataformas digitales y las redes sociales han revolucionado la forma en que consumimos y compartimos información. Sin embargo, esta revolución ha traído consigo una avalancha de contenido que, en muchos casos, carece de profundidad y veracidad. La viralidad, medida en “likes” y “shares”, se ha convertido en el nuevo estándar de éxito, relegando la calidad y el valor educativo a un segundo plano.
En Estados Unidos por ejemplo, la cultura de los “influencers” ha alcanzado proporciones épicas, con figuras que acumulan millones de seguidores y generan ingresos astronómicos. Sin embargo, el contenido que producen a menudo es superficial y carece de valor intelectual. Este fenómeno no es exclusivo de Occidente; en Asia, la cultura de los “idols” y las celebridades de internet también ha llevado a una celebración explosiva de la mediocridad.
La Influencia de los “Influencers”: ¿Ejemplos a seguir o malos ejemplos?
Los “influencers” juegan un roll importante en la dinámica in formativa y recreativa de las redes sociales, pero, muchos de ellos promueven comportamientos cuestionables y contenidos superficiales. La falta de pensamiento crítico entre sus seguidores hace que estos personajes sean vistos como ídolos, a pesar de no aportar nada significativo a la sociedad. Este fenómeno es particularmente preocupante cuando se trata de figuras públicas y líderes políticos, cuyos comportamientos pueden influir negativamente en la percepción pública de lo que es aceptable y valioso.
En Guatemala, por ejemplo, la proliferación de contenidos vacíos y superficiales en las redes sociales está afectando negativamente a la sociedad. La falta de habilidades de pensamiento crítico y la prevalencia de información falsa son preocupantes. Este fenómeno se repite en diferentes contextos culturales, desde la política hasta el entretenimiento.
El Rol de la educación: Fomentando el Pensamiento Crítico!
La promoción de la educación y del pensamiento crítico y el análisis en todas las etapas educativas en la población, es imprtante para contrarrestar la influencia de contenidos superficiales o vacios que no generan una cultura enfilada a las ciencias y al desarrollo de tecnologías que realmente promuevan CONOCIMIENTOS, VALORES Y BUENAS COSTUMBRES. Según el educador y filósofo brasileño Paulo Freire, la educación debe ser un acto de conocimiento y libertad, no de mera reproducción de información. Es importante que los padres y los educadores estén atentos en la forma de como los jóvenes utilizan las plataformas digitales, priorizando contenidos que eduquen y dignifiquen.
Reflexiones de Expertos: Una Mirada Crítica
- Marco Tulio Trejo: En su artículo escrito en la Hora, destaca cómo la proliferación de contenidos vacíos y superficiales en las redes sociales está afectando negativamente a la sociedad guatemalteca. La falta de habilidades de pensamiento crítico y la prevalencia de información falsa son preocupaciones clave.
- Neil Postman: En su libro “Divertirse hasta morir“, Postman argumenta que la televisión y otros medios de comunicación están transformando la cultura en un espectáculo trivial, donde la información se presenta como entretenimiento, lo que lleva a una disminución en la calidad del discurso público (hoy dia podemos ver las RRSS cargadas de contenidos vacios que solo buscan una “vista” o un “like” mientras en otros extremos han mnormalizado la pornografia con exhibición d eprendas de vestir “intimas”, campañas de lactancias, jornadas de limpieza del hogar o de cocina entre otros).
Construyendo un Futuro Basado en el Conocimiento.
La “celebración de la mediocridad” es un fenómeno global que requiere una reflexión profunda y acciones concretas para mitigar sus efectos negativos. Es responsabilidad de todos, desde las instituciones educativas hasta los padres y la sociedad en general, promover valores que fomenten el conocimiento, la integridad y la verdad. Solo así podremos construir un futuro basado en el crecimiento intelectual y el desarrollo personal.
Con este reportaje lo que buscamos es proporciona una base para entender este fenómeno que continua creciendo a un ritmo acelerado y su impacto en la sociedad, y puede servir como punto de partida para futuras investigaciones y discusiones en tesis, estudios y discusiones.
